En los Limites del Mundo
Texto de Gabriel Abril
Ilustraciones de Marc Argenter y Gabriel Abril
Prólogo de Jordi Sierra i Fabra
-Libro de 160 página.
-Más de 50 ilustraciones y fotografías.
-CD con 14 canciones.
20 €. (Edición normal)
30 €. (Edición especial)*
ISBN: 978-84-697-6812-9
Año de edición: Diciembre 2017.
Editorial Torre de Papel, S. L.
*Edición especial en bolsa de yute: Libro + CD. Edición firmada por los autores + Lámina con dibujo original + Colgante de púa de guitarra de diseño exclusivo.
Índice
-Prólogo.
-Introducción.
-Shackleton
Bill Pearcy, la última entrevista al héroe
del Endurance.
Shackleton. Una nueva aventura. Entrevista
de Bill Pearcey.
-Yuri Gagarin.
Frederick Morton, el americano que
entrevistó a Gagarin.
Yuri Gagarin. El astronauta al que no
dejaban volar. Entrevista de Frederick Morton.
-Amelia Earhart
Roger Eldmon, el periodista que dio el últrimo
adiós a Amelia Earhart.
Amelia Earhart. Volando hacia la eternidad.
Entrevista de Roger Eldmon.
-Marco Polo.
Cossimo Naimoli, el escritor que recogió
los recuerdos del anciano Marco Polo.
Marco Polo. El largo viaje. Entrevista de
Cossimo Naimoli.
-Humboldt.
Manfred Kleiber, autor de la gran exclusiva
internacional con el explorador-científico que revolucionó su época.
Humboldt: la pasión científica. Entrevista
de Manfred Kleiber.
-Gertrude Bell.
Ronald Coleman, de la última entrevista a
«La hija del desierto» a los cotilleos de la alta sociedad.
Gertrude Bell: Los secretos del desierto. Entrevista
de Ronald Coleman.
-Henry Stanley.
Reginald Cooper, la polémica entrevista con
el controvertido Stanley.
Henry Morton Stanley: Es sólo agua. Entrevista
de Reginald Cooper.
-El ingeniero Andrée.
Olivier Johnson, la entrevista de un escritor
de ciencia ficción con el explorador más «fantasioso» de la época.
Solomon August Andrée: un águila en el Polo.
-Un polizón en la Kon-Tiki.
Ragnar Basile, de escritor de guías de
viaje a «polizón».
Un polizón en la Kon-Tiki de Thor Heyerdalh.
Relato de Ragnar Basile.
-En los límites del mundo. El disco.
-El Society.
-La tripulación del Society.
-Agradecimientos.
Cómo se hizo…
Como acostumbro a llevar un diario, sé exactamente
cuando empecé a escribir este libro. En realidad comenzó con un acorde. El «sol mayor» con el que se inicia Campamento Paciencia. Fue el domingo, 25
de agosto del 2013.
Había acabado de leer las memorias de Frank
Worsley, el capitán del Endurance en
la expedición de Shackleton, y me había impresionado.
Conocía la historia, había leído mucho
sobre ella, e instintivamente imaginé una obra musical que narrara aquella
epopeya ambientada en el Polo Sur. Me encerré en el estudio y nació la canción Campamento Paciencia. Me di cuenta de
que, si bien había abordado sólo una parte de la historia, el tiempo empleado —más o menos tres meses
entre documentación, texto, música, arreglos y grabación— lo convertían en una tarea
titánica que no sabía si podría continuar.
La historia de Shackleton, los paisajes
crepusculares y la terrible soledad que había visto reflejada en las fotos de
Frank Hurley, me trajeron a la memoria los libros de aventuras y viajes que
había leído desde niño. Salgari, Stevenson, London y, por supuesto, Verne y
Melville. Veinte
mil leguas de viaje submarino y Moby Dick han sido referentes literarios
durante toda mi vida. Desde las adaptaciones infantiles hasta el complejo
trasfondo de los textos originales. Desde los cómics hasta las adaptaciones
cinematográficas.
Sabía que tarde o temprano aquel universo
se reflejaría en mis discos o en mis libros, pero no sabía de qué manera.
Campamento
Paciencia estaba ahí, esperando continuación. Empecé
a investigar sobre la figura del explorador. ¿Qué lleva a un hombre a desafiar
a la naturaleza y someterse a condiciones extremas para llegar a un punto
determinado del planeta?
La mayoría de estos hombres y mujeres
llevaron vidas llenas de penalidades cuya recompensa fue una popularidad
efímera, tanto, que de algunos apenas ha quedado constancia. Así nació Días de gloria, la canción que indagaba
en la personalidad de alguien que renuncia a una vida normal en pos de un
reconocimiento que muchos no alcanzarían. Y después seguí escribiendo sobre el
tema. Días de Gloria (El regreso) era
la lógica reflexión de un explorador al final de sus días, cuando se pregunta
si todo lo vivido ha merecido la pena.
Sin quererlo tenía el comienzo y el final
de un disco, que se completaría después con los temas que narraban la vida de
personajes como Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, Amelia Earhart,
la piloto desaparecida en el Pacífico, Marco Polo y la ruta de la seda,
Humboldt, el padre del ecologismo, Gertrude Bell, "la hija del desierto", Henry
Stanley en busca de las fuentes del Nilo, Salomon August Andrée que intentó
llegar al Polo Norte en globo y Thor Heyerdahl que atravesó el océano Pacífico en una
balsa de troncos.
Todos ellos fueron sueño y pesadilla
durante los cuatro años que he tardado en buscar la documentación necesaria, en
escribir las canciones y redactar un texto que me dejara satisfecho.
Desde el primer momento pensé que cada
canción tendría que estar cantada por un artista diferente para conseguir los
diferentes matices y personalidades de cada explorador.
Era un proyecto difícil de explicar, porque
ni siquiera yo mismo sabía cómo iba a ser el texto del libro. Pero los músicos
y artistas con los que contacté se prestaron a esta locura que aparentemente no
tenía aún un discurso definido. Se fiaron de mi y por eso les estoy eternamente
agradecido.
El texto me llevó mucho tiempo. Casi al
final descarté un borrador completo y volví a empezar. No tenía sentido
escribir simples biografías ya que estas se pueden encontrar en muchos libros.
Por eso opté por la fórmula de las entrevistas, ponerme en la piel de cada uno
de ellos e imaginar lo que pensarían, cómo se sentían y qué les motivaba para
lanzarse a la aventura. También fue un enorme trabajo biografiar a los
periodistas ficticios, que se convirtieron en personajes tan importantes como
los propios exploradores. Árboles genealógicos de todos ellos y una completa
cronología me llevó también mucho tiempo, pero era necesario que el conjunto
fuera creíble.
Y, finalmente En los límites del mundo es una realidad. Sólo me cabe desearos buen viaje con su lectura, ya que todo libro es un viaje en el que la imaginación juega un papel determinante.
¡Nos vemos en la próxima aventura!
Gabriel Abril, diciembre del 2017.
Y, finalmente En los límites del mundo es una realidad. Sólo me cabe desearos buen viaje con su lectura, ya que todo libro es un viaje en el que la imaginación juega un papel determinante.
¡Nos vemos en la próxima aventura!
Gabriel Abril, diciembre del 2017.
Las canciones y los artistas
1. Intro
Música: J. M. García
Intérprete: Juan Mateo García
2. Días de gloria
Letra y música: G. Abril
Intérprete: Gabriel Abril
3. Campamento Paciencia
Letra y música: G. Abril
Intérprete: Bombero Montag
4. La Esfera
Letra: G. Abril. Música: G. Abril
/A. Surià
Intérprete: Gabriel Abril / A. Surià / M.
Perna / K. Serrano
5. Electra
Letra y música: G. Abril
Intérprete: Meritxell Naranjo
6. La línea infinita
Letra y música: G. Abril / J.
Agustí / R. Palomer
Intérprete: Jarps
7. La ruta de la seda
Letra: Gurú Nanak (Popular) /
Música: G. Abril / Eva Om Gómez
Intérprete: Eva Om Gómez
8. La canción de Marco Polo
Letra: X. Roma / G. Abril.
Música: X. Roma
Intérprete: Arlo
9. Bagdad
Música: J. M. García
Intérprete: Juan Mateo García
10. La reina del desierto
Letra y música: G. Abril
Intérprete: Arantxa Limón / Micky
Forteza-Rey
11. África
Letra: M. García / Música: G.
Abril
Intérprete: Principia
12. Madera de balsa
Letra y música: A. Soria
Intérprete: Armando Soria
13. El ingeniero Andrée
Letra y música: G. Abril
Intérprete: Güru
14. Días de gloria (El regreso)
Letra y música: G. Abril
Intérprete: Gabriel Abril